Electricidad y Controles – Básico y Fácil
- AI

- hace 5 días
- 6 Min. de lectura
Por fin, electricidad sin miedo

En Lavicor, creemos que todos pueden entender la electricidad si se explica de manera sencilla.
Si siempre te costó entender qué es una fase, por qué existen 110 V o 220 V, o cómo funcionan un VFD o un BACnet, este blog te lo explicará con ideas simples.
Aquí no necesitas ser ingeniero: solo imaginar agua, grifos, mangueras y tobos.
Al terminar, sabrás cómo funcionan tus ventiladores industriales o comerciales —incluidos los grandes ventiladores HVLS— sin miedo y con lógica.
Cómo imaginar la electricidad (de una vez por todas)
Piensa que la electricidad es como agua que viaja por tuberías:
Voltaje (tensión): la presión del agua.
Corriente (amperaje): el caudal, cuánta “agua” se mueve.
Resistencia: lo angosto o rugoso del tubo que frena el paso.
Potencia (watts): la energía útil: presión × caudal.
Cuando abres más el grifo, sale más agua (más amperaje).Cuando subes la presión, el chorro golpea más fuerte (más voltaje).
Si reduces el diámetro de la tubería, cuesta más mover el agua (más resistencia).
Con electricidad pasa igual: más presión o más caudal = más energía.
Imagina que abres la llave de agua: el agua es la corriente, la presión del tanque es el voltaje y la tubería es el cable.
Los protagonistas invisibles: electrones, protones y neutrones
Todo está hecho de átomos.En el centro está el núcleo, con protones (positivos) y neutrones (neutros).Alrededor giran los electrones (negativos).Cuando movemos electrones de forma ordenada dentro de un conductor (como el cobre), generamos electricidad.
Los electrones ya están dentro del cable. Lo que hacemos al energizar un circuito es empujarlos ligeramente.El voltaje es esa presión; el amperaje, cuántos se mueven cada segundo.Por eso decimos que la electricidad “fluye”, aunque en realidad los electrones apenas se muevan un poco.
Cómo ver el voltaje y la corriente (y por qué te cobran)
Un multímetro muestra el voltaje: mide la presión entre fase y neutro o entre fases.Una pinza amperimétrica muestra la corriente: cuánta energía circula.
La compañía eléctrica te cobra en kilowatt-hora (kWh).1 kW durante 10 horas = 10 kWh. Es como pagar por cuánta agua salió, con qué presión y por cuánto tiempo.
Transformador: la bomba de presión eléctrica
El transformador no empuja electrones de un lado al otro, pero sí ajusta la presión (voltaje).Funciona como una bomba que regula la tensión de un circuito a otro sin mezclar “el agua”. Aumenta o reduce la tensión para que todo trabaje cómodo y seguro.
Resistencia y calor: por qué los cables se calientan
Cuando la corriente pasa por un conductor que ofrece resistencia, parte de la energía se transforma en calor o luz.
Por eso los focos iluminan y las resistencias calientan. Un cable grueso de buena calidad ofrece menor resistencia, por lo que no se calienta tanto ni pierde energía.
El calibre correcto del cable es una decisión técnica y de seguridad.
Fase, neutro y tierra (la triada básica)
Fase: el conductor “vivo” que lleva la presión eléctrica.
Neutro: el camino de regreso, casi sin presión.
Tierra: la ruta de seguridad; si hay una falla, la corriente se va a tierra y dispara protecciones.
En resumen:
La fase empuja, el neutro devuelve, y la tierra te salva.
Ciclos, Hertz y polos: el ritmo de la energía
En México y casi toda América, la corriente alterna “late” 60 veces por segundo (60 Hz); en Europa, 50 Hz.Esa frecuencia es la que hace girar los motores.
Los motores tienen polos (norte-sur magnéticos).
A más polos, menor velocidad base y más torque.
Pero con un variador de frecuencia (VFD) puedes controlar velocidad y torque con precisión sin preocuparte tanto por los polos.
Motor y variador de frecuencia (VFD): el corazón y el cerebro
El motor convierte electricidad en movimiento.
El VFD regula cómo la recibe: cambia frecuencia y voltaje para ajustar velocidad, proteger y ahorrar energía.
Sin VFD, un motor grande arranca con un golpe.Con VFD, acelera suave, consume menos y dura más.
En ventilación industrial o con ventiladores HVLS de Lavicor, esto se traduce en arranques suaves, menos ruido y mayor eficiencia energética.
Tablero eléctrico: el armario de la energía
Dentro de un tablero encontrarás:
Alimentación: entrada principal.
Interruptor general: corta todo ante una falla grave.
Breakers: protegen cada circuito.
Barras y borneras: distribuyen y organizan los cables.
Canalización: rutas ordenadas para el cableado.
Fuentes de control: 24 V CC o 110 V según el sistema.
Relés, PLC y HMI: el cerebro y la interfaz de mando.
Todo bien rotulado = mantenimiento más fácil y seguro.
Tipos de cable: fuerza, control y comunicación
No todos los cables son iguales ni se deben mezclar:
Cables de fuerza: transportan energía a motores o equipos.Usan tensiones altas (110 V, 220 V, 440 V).Deben ser de cobre grueso, con aislamiento adecuado y canalizaciones separadas.
Cables de control: llevan señales de encendido, paro o sensores.Trabajan con bajos voltajes (24 V CC o 110 V) y corrientes pequeñas.No deben ir en la misma tubería que los cables de fuerza, porque los campos magnéticos pueden inducir ruido o errores.
Cables de comunicación: transmiten datos entre equipos (VFD ↔ HMI).Ejemplos: Ethernet (CAT-5, CAT-6), Modbus, BACnet, RS-485.Aunque la gente diga “cable de internet”, en realidad son cables de comunicación digital y se usan también para control industrial.
Separar fuerza, control y comunicación no es capricho:
Evita fallas, interferencias y daños a tus equipos de ventilación.
Controles sin miedo: HMI, Modbus, BACnet, sensores y termostatos
HMI: pantalla donde ves estados y haces ajustes.
Modbus: protocolo simple de comunicación industrial.
BACnet: protocolo usado en edificios inteligentes (BMS).
Sensores: miden temperatura, humedad o CO₂ para autorregular el sistema.
Termostato: versión simple de control por temperatura.
Que no te asusten las siglas: son solo “idiomas” para que los equipos se entiendan entre sí.
Seguridad básica (sin miedo, pero con respeto)
Lo que hace daño no es solo el voltaje o el amperaje, sino el camino que toma la corriente por el cuerpo.Por eso:
Usa guantes y zapatos aislantes.
No trabajes con el circuito energizado sin equipo adecuado.
No mezcles agua y electricidad.
Verifica con multímetro, no con los dedos.
La electricidad no es peligrosa si la respetas; es peligrosa cuando la ignoras.
Aplicado a ventilación industrial y comercial
Elige ventiladores según la tensión disponible (120, 220, 380, 440).
Usa VFD para ajustar velocidad y evitar golpes de arranque.
Separa cables de potencia y control.
Asegura buena tierra física.
Rotula y documenta tu instalación.
En Lavicor, aplicamos estas buenas prácticas en cada proyecto de ventilación industrial y HVLS, garantizando seguridad, eficiencia y durabilidad.Recuerda: no siempre se necesita más frío, sino mejor movimiento de aire.
Mini-glosario rápido
Voltaje: presión eléctrica.
Corriente: caudal de electrones.
Resistencia: lo que frena el paso.
Potencia: energía útil (V × A).
Hertz: ritmo de la corriente (50/60).
Fase: conductor vivo.
Neutro: retorno.
Tierra: seguridad.
Motor: convierte electricidad en movimiento.
VFD: controla la velocidad.
HMI: interfaz del operador.
Modbus / BACnet: lenguajes de comunicación industrial.
Tablero: armario que organiza y protege.
Cables de fuerza: energía.
Cables de control: señales.
Cables de comunicación: datos.
FAQs rápidas
¿Por qué no puedo poner cables de control y fuerza juntos?
Porque los cables de fuerza generan campos magnéticos que alteran las señales de control o comunicación, causando activaciones falsas o errores.
¿Por qué algunos equipos usan 24 V o 110 V en control?
Porque son tensiones más seguras para personas y tarjetas electrónicas.Así, si alguien manipula un botón o sensor, el riesgo es mínimo.
¿Qué diferencia hay entre Ethernet y CAT-5 o CAT-6?
CAT-5 y CAT-6 son tipos de cable Ethernet, usados tanto para redes de internet como para comunicación industrial (Modbus TCP, BACnet IP).
¿Puedo conectar un VFD y una HMI con cable “de internet”?
Sí, si ambos usan comunicación IP, pero el cable debe ser blindado (STP) y estar separado de los de fuerza.
¿Qué pasa si mezclo todo en la misma canalización?
Tendrás interferencias, falsos contactos y, en el peor caso, daños a las tarjetas del VFD o PLC.
¿Qué voltaje usan los sistemas de ventilación industrial?
Depende del tamaño: los pequeños pueden trabajar con 120 V, los medianos con 220 V y los grandes ventiladores HVLS con 220 V o 440 V trifásico, según la instalación.
Cierre y próximos pasos
Ya entiendes electricidad y control sin fórmulas ni miedo.Sabes lo que son voltaje, corriente, fase, neutro, tierra, resistencia, potencia, cables, motores y VFD.
Entiendes cómo se comunica todo con HMI, Modbus y BACnet.
👉 Siguiente paso:
Lee el Blog 2: “110, 220 y 440 — monofásico vs trifásico, estrella vs delta (cómo elegir para tu ventilación industrial)”.
Y luego el Blog 3: “Protecciones eléctricas: cómo cuidar motores, VFDs y tableros.”
Porque entender la electricidad es el primer paso para usarla con inteligencia.
En Lavicor, te acompañamos a hacerlo con conocimiento, seguridad y resultados duraderos.




